El Senado aprobó el pasado 22 de Julio el acuerdo de Escazú, el gran pacto ambiental de América Latina y El Caribe, luego debía pasar por una comisión de la cámara de representantes, cámara que lo aprobó el día de ayer, ratificando el acuerdo para Colombia, Ahora, el recién aprobado proyecto de ley pasará a conciliación del Congreso de la República para su posterior sanción presidencial y así convertirse definitivamente en ley.
La implementación del pacto será de especial importancia para Colombia, que es uno de los países más peligrosos para activistas medioambientales. Este acuerdo ofrece mecanismos de seguridad para los defensores ambientales y para que las autoridades se vean obligadas a defender a los activistas, también establece una mayor participación ciudadana en la evaluación ambiental de los emprendimientos empresariales y prevé mecanismos más transparentes en el acceso a la información vinculada a proyectos que podrían ser contaminantes. Asimismo, el pacto incluye normas que garantizan el acceso a instancias judiciales y administrativas para apelar decisiones de organismos públicos que puedan dañar el medioambiente.
“Este es un triunfo de la juventud y esperamos honrarlo con un plan de implementación para que podamos tener más decisión de la ciudadanía en las decisiones ambientales, más participación y defender a quienes defienden el ambiente”, aseguró la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.
Desde el 2018, 25 países han firmado el tratado y solo la mitad lo han ratificado (Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y Uruguay). Por lo que Colombia es el país número 14 en ratificarlo, ¿Qué se diferencia entre firmarlo y ratificarlo? Los países que sólo lo han firmado están de acuerdo con lo que se planteó y los países que lo ratifican están obligados a cumplir el acuerdo, teniendo implicaciones económicas para llevarlo a cabo.
“Como parte de la implementación del acuerdo, se podrán asignar partidas presupuestales, por ejemplo, para que haya mayor acceso a la información ambiental. Esto es muy importante para que sea realmente asequible a toda la población, entonces se podrán hacer, por ejemplo, guías para que el acuerdo sea comprensible para todas las poblaciones”, dijo Carolina Giraldo, Representante por el departamento de Risaralda por el partido Alianza Verde.
El Gobierno colombiano avanza en la articulación con el Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento como órgano subsidiario de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú para promover la aplicación y apoyar a las Partes en la implementación del Acuerdo. En ese sentido, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, señaló que una vez sea sancionado por el jefe de Estado, se hará realidad en Colombia a través de cinco acciones a corto plazo:
• Política de Manejo de Información Ambiental.
• Estrategia de acompañamiento a defensores ambientales.
• Ampliación de la participación ciudadana en las decisiones ambientales.
• Apoyo a la creación y el fortalecimiento de las veedurías ciudadanas.
• Sistema de información sobre conflictividad socioambiental.