“Aunque la mona se vista de seda mona se queda”

El proceso de la  Gestión del Riesgo de Desastres en sus objetivos específicos de Conocimiento, Reducción del Riesgo y manejo del Desastre,  requiere una planificación y conocimiento asertivo y efectivo del territorio donde se deben  tener en cuenta las diferentes culturas, creencias, economía, elementos estructurales expuestos, hábitat, ecosistema, infraestructura vial y urbanística, caracterización socio demográfica,  tipos de elementos y equipos para la movilidad, distancias, tiempos de reacción administrativa y operativa en caso de presentarse una contingencia por emergencia  u otra novedad. Sin descartar el ¡riesgo residual!

Es de vital importancia involucrar las comunidades,  pues son las que realmente conocen el territorio y estas deben estar acompañadas por el conocimiento técnico y científico de la institucionalidad  y no por “razoneros” que juegan al teléfono roto al momento de divulgar la información  frente a las diferentes figuras amenazantes que hacen presencia en el área de afluencia social de los asentamiento; El diseñar planes y estrategias para  mitigar su impacto y la pérdida de vidas es importante y si bien es cierto la amenaza Volcánica por el Cerro Machín, sigue estando y estará allí por muchos años, siglos o quizá hasta la exterminación total de la raza humana, la vulnerabilidad ¡SI! Se ha incrementado y por ende el riesgo de afectación o daño aumenta.

Un mapa de evacuación debe ir ligado a un plan de divulgación, socialización, atención de la evacuación en el  antes, durante y después de la materialización del evento emergente. Siendo conscientes de que el medio ambiente es cambiante y evolutivo y que un mapa de evacuación tiene como fin último y primordial,  informar de manera gráfica al   receptor el cómo y por donde  debe desarrollar su evacuación de una  zona  de mayor riesgo a una zona que proporcione  menos riesgo,  pero que en estos espacios  (albergues  temporales) deben encontrar estructuras con condiciones técnicas para la supervivencia, soporte sanitario, alimentario, agua potable, asistencia en salud, movilidad y otras tantas; Sin quedar aislados ni desamparados.

Ahora bien,  conociendo la dificultad frente al financiamiento de los programas y proyectos de implementación frente   a la Amenaza Volcánica Cerró Machín y otras figuras de amenaza que proporcionan riesgo en el departamento; Las autoridades locales y regionales  no  priorizan recursos para la gestión del riesgo de desastres.

Pregunto a usted lector de esta columna:

  • ¿El Volcán Cerro Machín, cuenta con líneas claras de desplazamiento para la  evacuación?
  • ¿Este Mapa de evacuación le indica con claridad a usted cual es la vía, ruta y/o camino a tomar para lograr una evacuación efectiva?
  • ¿Adónde lo lleva esa ruta de evacuación? Donde finaliza o cual es el punto de encuentro de esta ruta de evacuación propuesta?
  • ¿Qué encontrare y en qué condiciones esta los alojamientos temporales descritos?
  • ¿Cómo y en qué condiciones están las vías de acceso a estos alojamientos temporales?

En fin lo invito a que  auto-cuestione  si los mapas  de evacuación del Volcán Cerro Machín fueron diseñados teniendo en cuenta todo lo descrito en esta columna o simplemente los formularon, copiaron y pegaron desde una oficina  y si su actualización 2023,  es coherente con lo realmente existente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *