25 de noviembre – Día internacional por la eliminación de las violencias hacía las mujeres

El 25 de noviembre es la fecha en la cual se conmemora el día internacional por la eliminación de violencias hacía las mujeres, recordemos que han sido innumerables los casos de violencia que se han presentado en todo el mundo.

Cabe mencionar que en esta fecha se han presentado hechos históricos de violencia como lo es el caso de las Hermanas Mirabal quienes fueron brutalmente asesinadas por ser mujeres y activistas. Su crimen fue haber luchado por sus derechos en contra del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo (1930- 1961), así que por ello la asamblea general de las naciones unidas (ONU) adoptó la resolución 48 –  104 para la eliminación de la violencia contra la mujer.

Ojo público entrevistó a Angie Ocampo más conocida como Killa Puna, integrante de colectiva espiral de fuego y una de las convocantes a la marcha que se dio en la ciudad de Ibagué el día 25 de noviembre con punto de encuentro en la Universidad del Tolima y el cual culminó en la Fiscalía de la zona industrial el Papayo.

Cuéntanos, ¿por qué es importante esta marcha y que se busca con ella?

El 25 noviembre es un día en el cual hemos decidido dedicar a esta conmemoración, ya que de esta manera podemos visibilizar esas violencias, los hechos que nos han llevado alzar la voz, a tomarnos las calles, a incomodar y tomar acciones directas, violentas como no violentas.

El marco el 25 de noviembre es el día internacional de la eliminación de las violencias de las mujeres afros, negras, campesinas, trans, populares, indígenas, raizales, palanqueras y demás mujeres; buscamos salir a marchar primero porque queremos visibilizar las violencias sistemáticas e históricas que hemos vivido solo por el hecho de ser mujeres, violencias económicas, físicas, simbólicas, emocionales, psicológicas, violencias físicas, violencias sexuales y muchas más violencias que se contemplan tanto del lado jurídico como del lado de la salud mental, salud física y también violencias que hemos señalado desde los movimientos feministas de muchas de las mujeres que viven dentro de sus hogares, por sus parejas y demás. poder gritar por aquellas que ya no están, alzar la voz y contar las historias, por aquellas que nos arrebató el patriarcado, aquellas mujeres que han muerto en la lucha o que han muerto por manos de hombres violentos, Puntualizó.

“Salimos a marchar y nos tomamos las calles para gritar que no queremos una menos, para gritar que no están solas, para visibilizar también la injusticia, la falta de rutas de atención en violencias de género en las instituciones educativas, en las empresas, en las mismas ciudades por parte de las administraciones locales y nacionales, y también de los casos que han sido archivados, la negligencia de la fiscalía, de los entes jurídicos a la hora de creer en las mujeres y de dejar de normalizar y de minimizar las violencias”.

¿Qué se ha logrado históricamente con estas marchas?

Hemos logrado que se nos reconozcan nuestros derechos a través de las luchas, a través de visibilizar precisamente estas violencias, hemos logrado tener voz y voto, hemos logrado también que a las mujeres nos tengan más en cuenta, que nos den condiciones dignas dentro del sistema laboral, económicas y familiares que obviamente presentamos las mujeres.

Estamos cansadas pero estamos organizadas y no queremos permitir ninguna violencia más, estamos prestas también para cuidar a aquellas mujeres que se sienten solas o que no han podido denunciar porque tienen miedo, además, también hacemos un llamado a toda la sociedad y a las personas que tienen comportamientos violentos y machistas a que rompan el pacto con el patriarcado, y a que realmente reconozcan que hemos vivido en una sociedad no solo capitalista, sino también en una sociedad patriarcal y machista, Finalizó Killa Puna.

La existencia de leyes contra la violencia ha significado importantes avances en los países y ha mostrado a las víctimas que ya no están solas, que el estado las apoya, sin embargo, es un ejercicio que hay que seguir fortaleciendo día a día, ya que en la actualidad hay muchas fallas en la justicia colombiana y actualmente son muchos los reportes presentados de violencia de género en el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *