Grandes contrastes en los resultados económicos por regiones en Colombia

La economía nacional mostró un semestre algo favorable, con cifras positivas en materia de crecimiento sectorial, también en relación con el empleo y una gran preocupación en la inflación. Sin embargo, Colombia es un país de regiones y la dinámica en cada una tiene matices distintos.

Una referencia de esto son las cifras en relación con la producción manufacturera, el último boletín del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para este sector, que es el dato de mayo, evidenció un incremento de 18,4% durante los primeros cinco meses del año, en comparación con 2021.

La reactivación de la industria tiene dinámicas diferentes en las regiones, es así como en Córdoba se ve la mayor variación en lo corrido del año (40%), seguido por Cauca (36%) y el Valle (26,2%); mientras que en otras regiones como Santander o Tolima apenas se aprecia un aumento de (1,0%) o (1,8%), respectivamente, en su producción manufacturera.

En materia de empleo se ven diferencias muy importantes, esto si se tiene presente que a lo largo de los últimos meses la tasa nacional se ha ido recuperando, en mayo fue de 10,6%. Durante el trimestre marzo-mayo, en la capital del Chocó, Quibdó, la tasa de desempleo fue de 21%, la más alta a nivel nacional. Valledupar, con un desempleo del 16,1%, e Ibagué, con 15,1%, son otras de las regiones con mayor desempleo del país. Mientras que entre las capitales con indicadores más bajos están Bucaramanga (8,7%), Manizales (10,3%) y Villavicencio (10,7%).

Aunque la economía y el empleo han mejorado a nivel general, la inflación es la gran dificultad que han tenido que asumir las regiones en el primer semestre del año, y en algunas ha sido más fuerte el impacto, como es el caso de Cúcuta, Villavicencio y Tunja, así como varias urbes del Caribe.

De otro lado, en el Caribe son varias las ciudades que cerraron el semestre con una inflación de más de dos dígitos, como sucede con Santa Marta que ya está en 13,07%, Valledupar (11,8%), Riohacha (11,29%), Barranquilla (11,0%) y Montería (10,36%). Aunque a nivel nacional el índice de precios al consumidor (IPC) presenta alzas importantes, pero hay ciudades como Bogotá (8,89%), y Pasto (8,85%) que presentan tasas de inflación mucho menores, por debajo del 9%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *