Cobertura y acceso al agua potable: la deuda en la administración de Hurtado

En un calvario se convirtió el tema del agua para casi todos los y las habitantes de la ciudad musical, los constantes cortes y el mal servicio del bien hídrico es el pan de cada día en varios barrios de la ciudad capital del departamento del Tolima.

 “Antes contábamos con buen servicio, ahora es intermitente y cuando llega ya no es en la misma cantidad y lo peor es que nadie responde, en el IBAL nadie da una explicación satisfactoria”. “Si es por la turbiedad debido a las lluvias y cuando no hay lluvias, ¿entonces qué es?” Así manifestó su descontento con el servicio del agua una habitante del barrio Montecarlo en el cierre de la avenida Ambala el pasado martes 5 de julio.

Tal parece que el crecimiento demográfico ha contribuido al exponencial desarrollo urbanístico de la ciudad. Hace un par de meses el presidente de CAMACOL (Cámara Colombiana De La Construcción), Veliz Alfonso Mejía Ramírez, argumentó ante un medio local que, pese al buen momento que vive el sector, éste ha presentado dificultades para iniciar proyectos urbanísticos, especialmente por falta de servicios públicos. Incluso llegó a asegurar que diferentes constructoras estarían dispuestas a donar 10 mil millones de pesos al municipio para contribuir a terminar el acueducto complementario.

Por lo anterior, surge una pregunta, ¿si las afirmaciones de Mejía prueban que el sector es consciente de que los proyectos no están teniendo garantía técnica en el abastecimiento de agua, aún así se siguen otorgando licencias de construcción? ¿Por qué?

Pese a la crítica situación, ninguno de los tres gerentes de la empresa prestadora de servicio (Juan Carlos Núñez, Sandra Liliana García Cobas y Erika Palma Huertas) que han estado en el cargo durante la administración del alcalde Andrés Hurtado, han dado explicaciones claras y concretas a la ciudadanía de cómo se va a mejorar en la cobertura del servicio y acceso al agua.

 

Finalmente, evidenciamos desde este equipo de redacción algunos casos, identificando las zonas, el año y los barrios en donde se han presentado protestas pacíficas y toma de vías exigiendo el derecho fundamental al agua.

Comuna 8 – Ciudadela Simón Bolívar / noviembre 2020

Comuna 6- Aminar Samoa / diciembre 2021

Comuna 9 – Altos de Berlín / octubre 2021

Comuna 7 – San Telmo y Mirador de los Alpes / mayo 2022

Comuna 7 – Barrio Montecarlo / marzo 2022

Comuna 7 – El Salado, Portales del Norte / abril 2022

Comuna 6- Aminar Samoa / diciembre 2021 / abril 2022

Comuna 8 – Topacio, Nueva Castilla, / abril 2022

Comuna 9 – La Arboleda Campestre / abril 2022

Comuna 5 – Hipódromo / abril 2022

Comuna 7 – Montecarlo / julio 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *