Colombia en este estudio sería uno de los países de la región en donde más crecería la pobreza por efectos de la guerra en Ucrania y sus consecuencias, como el aumento en los precios de energía y de los alimentos. Así lo señaló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en la presentación de un nuevo informe en el que plantean las consecuencias del conflicto bélico para la región, desencadenando una desaceleración económica y mayores presiones inflacionarias.
“El impacto del alza de precios y de la baja del crecimiento en la pobreza será diferente de un país a otro”, reseña el documento, en el que para Colombia se espera que la pobreza aumente en 1,7 puntos porcentuales según lo previsto en el escenario base, llegando así a 38%, en 2021 la pobreza estaba en el 36,3%, este registro estaría por encima del 33% que se proyecta para la región.
Ahora bien, para la Cepal, en caso de que la inflación supere en 2 puntos porcentuales el escenario base, la pobreza aumentaría en 2,9 puntos porcentuales en Colombia, siendo el mayor crecimiento entre México, Paraguay y Brasil, los otros territorios con esta tendencia.
Así las cosas, la pobreza subiría hasta el 39,2% en Colombia, muy por encima del 33,7% que podría tener la región, la cual también podría ver un repunte de la pobreza extrema al 14,9% este año, es decir, un alza de 1,6 puntos porcentuales.
Si bien el organismo económico de la ONU hizo hincapié en que la región evidenciará diferentes efectos de la guerra, habrá una serie de coyunturas que afectarán a todos en líneas generales.
La primera de esas consecuencias es la ralentización de la economía general. El organismo recortó al 1,8% el pronóstico de crecimiento para la región por efecto de la guerra. Este fenómeno, dice la Cepal, va a acentuar la tendencia de bajos crecimientos en la región.