Según el FMI, Colombia está entre los países más afectados por el alza de los alimentos

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó las previsiones de crecimiento de 143 países por los efectos de la invasión rusa de Ucrania, lo que supone un impacto sobre el 86% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial, según adelantó la directora de la entidad, Kristalina Georgieva.

En un discurso previo al inicio de la asamblea anual que el organismo celebrará junto al Banco Mundial la próxima semana, Georgieva alertó que el futuro de la economía es «extraordinariamente incierto» por la guerra, las sanciones y el covid-19.

El FMI publicará el próximo martes, en el marco de su asamblea, las proyecciones económicas actualizadas y detalladas por regiones y países para 2022, 2023 y 2024. «Estamos viviendo una crisis encima de otra», apuntó Georgieva, en referencia al estallido de la guerra cuando el mundo todavía no había salido de la pandemia de covid-19.

Además de estos dos factores, la economista también citó el «peligro» de la elevadísima inflación (muy alta en los países desarrollados, pero todavía más en algunos países en vías de desarrollo) y la creciente fragmentación de las economías del mundo, generando bloqueos y menos acuerdos de cooperación económica entre países y/o bloques económicos.

Las últimas estimaciones del Fondo prevén que la inflación siga disparada durante más tiempo del anteriormente previsto, y alertó que existe un riesgo creciente de que las expectativas de inflación por parte del mercado se vuelvan en una profecía autocumplida y más difícil de controlar. El FMI también señaló una serie de países en los que la subida de precios en los alimentos tendrá un efecto particularmente grande, entre ellos Perú, Colombia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, analizando a América Latina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *