El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), una organización global de derechos humanos dedicada a promover, proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas, acaba de lanzar, en su página web, el documento: “Los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos y los Pueblos Indígenas – Avances logrados, la brecha de la implementación y desafíos para la próxima década”, escrito por José Aylwin – Johannes Rohr.
En el documento se evidencia como “en varios países del Sur Global, las empresas transnacionales ejercen más poder económico, e incluso más poder político, que los gobiernos de los países en que se encuentran. Sin embargo, como actores no estatales, estas empresas se encuentran exentas de cumplir con las obligaciones legales y los mecanismos de rendición de cuentas requeridos por el derecho internacional de los derechos humanos”.
IWGIA manifiesta que los acuerdos internacionales de inversión otorgan facultades a las empresas transnacionales que están por encima de los derechos de las comunidades locales y que los pueblos indígenas son uno de los sectores más victimizados por estas empresas, que en la mayoría de ocasiones llegan a sus territorios a realizar explotaciones mineras, petroleras, madereras, entre otras, sin el consentimiento de los pueblos.
Las comunidades indígenas han realizado múltiples acciones con el objetivo de introducir regulaciones sobre las empresas y los derechos humanos en el derecho internacional. Uno de estos intentos es el de lograr que los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (PRNU), aprobado el 16 de junio de 2011 por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, fortalezca las obligaciones de los estados en relación al cumplimiento de los derechos humanos existentes y la responsabilidad de las empresas frente a los mismos.