Según Fedesarrollo, el consumo en Colombia empezaría a disminuir

No se puede desconocer que la economía en Colombia viene atravesando un periodo difícil ante una alta inflación, la incertidumbre electoral y los impactos de la guerra entre Ucrania y Rusia. Con este panorama adverso, Fedesarrollo emitió sus perspectivas económicas a partir del primer trimestre del 2022.

Primeramente, se espera que la economía mundial modere su ritmo de crecimiento pues se encuentra ante un panorama financiero más reducido, de alta persistencia de las alteraciones en la oferta global de inflación y los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania sobre el suministro de materias primas, flujos comerciales y capacidades productivas de las economías.

Es por esto, por lo que Fedesarrollo explica como el desempeño de la economía colombiana podría verse afectado por distintos factores. Uno es la desaceleración en el crecimiento económico de los principales socios comerciales. También están los aumentos en los precios del petróleo y el carbón que pueden favorecer las exportaciones e ingresos fiscales en el país.

A su vez, el contexto de incertidumbre política, la normalización de la política monetaria de las economías avanzadas y las expectativas favorables de los inversionistas extranjeros sobre países exportadores de materias primas generarían presiones sobre el tipo de cambio.

En este sentido, la entidad prevé que en los próximos meses el consumo de los hogares tienda a disminuir, acompañado de un pequeño descenso de la inflación. En cuanto al crecimiento de la economía colombiana, Fedesarrollo mantuvo sus previsiones anteriormente publicadas. Allí se reportaba una tasa de crecimiento real en el PIB de 4,6% para 2022, como resultado de la alta producción que se registró en 2021, después de la gran recesión de la producción del 2020.

Por otra parte, establecieron que la cartera de crédito de vivienda fue la que más tuvo crecimiento, teniendo en cuenta los subsidios generados por el gobierno nacional para dinamizar la industria de la construcción y aumentar el empleo en este sector. Seguida de la de crédito de consumo. La cartera comercial, sigue siendo la que más representatividad tiene dentro del mercado de crédito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *