Alcaldía de Ibagué desvirtúa el 8M con una circular que equipara el Día de la Mujer con el Día del Hombre

Actualidad Política

En un hecho que ha generado indignación, la Alcaldía de Ibagué, bajo la dirección de Johana Ximena Aranda, emitió una circular que fusiona el Día Internacional de la Mujer con el Día del Hombre, diluyendo el significado de una fecha de lucha y resistencia. La decisión ha sido calificada por diversos sectores como una muestra de misoginia institucional y desconocimiento de las demandas históricas del movimiento feminista.

El 8 de marzo no es una celebración, sino una conmemoración. Se trata de un día para recordar la lucha de las mujeres por sus derechos, la igualdad y la erradicación de las violencias de género. Sin embargo, la administración municipal ha decidido instaurar un “Día de Género”, que equipara esta fecha con el Día del Hombre, lo que para muchas voces críticas representa un intento de neutralizar y despolitizar la lucha feminista.

Además, la circular vincula el Día del Hombre con San José, exaltando la figura del “proveedor y protector”, lo que refuerza estereotipos patriarcales y modelos conservadores de familia que el feminismo busca superar. Expertas en género y activistas han manifestado su rechazo a esta medida, señalando que desvía la atención de los problemas estructurales que enfrentan las mujeres, como la brecha salarial, la sobrecarga de cuidados y la violencia machista.

Violencia de género en Ibagué: una crisis ignorada

Mientras la administración municipal intenta imponer una falsa equidad con su “Día de Género”, la realidad de las mujeres en Ibagué sigue siendo alarmante. El pasado 8 de marzo, Sharit, una joven universitaria, fue encontrada sin vida en la ciudad con signos de violencia, un caso que refleja la grave crisis de seguridad que enfrentan las mujeres en el territorio.

Ibagué no es un lugar seguro para las mujeres. Semana tras semana se reportan casos de acoso, desapariciones, intentos de feminicidio y violencia sexual, sin que las autoridades implementen medidas efectivas para su prevención y erradicación.

A pesar de esta preocupante realidad, la administración de Johana Aranda no ha desarrollado políticas públicas contundentes con enfoque de género. Hasta el momento:

  • No hay atención efectiva para las víctimas.
  • No existe un plan integral de seguridad con perspectiva de género.
  • La respuesta institucional sigue siendo lenta e ineficaz.

Críticas a la gestión de la alcaldesa Johana Aranda

Organizaciones feministas y de derechos humanos han expresado su preocupación por lo que consideran una estrategia de negacionismo político. En lugar de abordar con seriedad la crisis de violencias de género, la alcaldía ha optado por diluir la conmemoración del 8M y desviar la conversación con una narrativa que pone en el mismo nivel a víctimas y victimarios.

Para estas organizaciones, la administración municipal legitima la impunidad y refuerza el abandono estatal, enviando un mensaje de indiferencia ante la violencia que enfrentan las mujeres en la ciudad.

El 8M y todo el mes de marzo son una oportunidad para reivindicar la memoria de las mujeres que han luchado y de aquellas que han sido víctimas de la violencia machista. La lucha continúa y la exigencia de justicia no se detendrá.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *