POR EL DERECHO A RECIBIR ATENCIÓN INTEGRAL E ÍNTEGRA EN SALUD MENTAL

Por: Yaneth Vargas Carrillo


Cada 10 de diciembre se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos. En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), siendo un documento histórico que proclama el principio de igualdad en derechos humanos (DDHH), los cuales son inalienables a toda persona como ser humano, independientemente de su raza, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, nacionalidad, posición económica o cualquier otra condición.

A medida que el mundo enfrenta nuevos desafíos y continuos (pandemias, los conflictos, desigualdades en aumento, un sistema financiero mundial en quiebra moral, racismo, cambio climático, entre otros), los valores y los derechos consagrados en la DUDH sirven de guía para las acciones colectivas.

Lemas como No hay salud mental sin derechos y No hay salud sin salud mental adoptados por la OMS, evidencian la importancia de la salud mental como clave para el bienestar integral de los individuos y la sociedad. Contar con una buena salud mental permite que las personas se desarrollen integralmente y puedan colocar sus potencialidades al servicio de la sociedad aportando desde las comunidades.

En el informe del 2019 de la ONU el Relator Especial[1]  señala el derecho de toda persona al disfrute del mayor nivel posible de salud física y mental, evidenciando el papel fundamental de los factores sociales, como determinantes de la salud en relación con el ejercicio efectivo del derecho a la salud mental.  El Relator señala la importancia de tener un enfoque basado en los Derechos Humanos para la promoción y prevención en salud mental permitiendo una visión comunitaria y social de los factores que afectan la salud mental, planteando así una alternativa al “modelo biomédico” orientado a la enfermedad y que adopta un enfoque individual, limitado en la prevención de problemas de salud mental.

Con mayor igualdad, menos pobreza, trabajo digno, acceso a formación educativa, espacios dignos para vivir entre otros, son formas de promocionar una salud mental en la sociedad y prevenir trastornos mentales. La promoción de la salud mental no es un lujo, es un derecho de toda la población.

[1] Psicóloga Universidad Nacional de Colombia, psicoterapeuta 3193242787

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *