La subcomisión de productividad analizó tres metodologías y se decidió por la más alta para iniciar la negociación del salario mínimo.
El día de hoy, durante la reunión de dicha subcomisión, dirigida por la ministra de trabajo, Gloria Inés Ramírez, se le expusieron unas cifras preliminares sobre la productividad en el país, teniendo tres diferentes metodologías para su medición
De acuerdo con una presentación del Dane, la productividad total de los factores (PTF) en la metodología LAC-Klems fue de 1,24% y fue la metodología que escogió el ministerio para definir la cifra de productividad, luego de que el Dane les presentara tres datos diferentes. Por su parte, la productividad total de los factores (PTF) de la metodología Conference Board fue de 0,7%. Así mismo, la productividad laboral por hora trabajada de la metodología de la OCDE fue de 0,67% y la productividad laboral por persona empleada de 0,08%.
Cabe señalar que la cifra de productividad es superior a la registrada el año pasado cuando fue de 1,19%. «Hay ambiente de concertación. Estamos trabajando en los procesos para mantener el poder adquisitivo de los colombianos», señaló la ministra Ramírez, tras la decisión.
Esta cifra le pone una mayor presión a la puja por el alza del salario mínimo del próximo año. Esto porque para determinar el incremento siempre se suele tener en cuenta tanto el dato de inflación, que está en su mayor nivel de los últimos 23 años con un 12,2% anual a octubre, más la cifra de productividad.
De este modo, teniendo en cuenta de momento esa inflación de octubre, se podría decir que el salario mínimo, que hoy se encuentra en un millón de pesos, podría aumentar en 134.000 pesos, es decir, se elevaría hasta 1’134.400 pesos.
El próximo lunes 5 de diciembre, sesionará la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, donde se presentarán informes de mercado laboral, productividad y contexto macroeconómico.