En Caracas, capital de Venezuela, instalan la mesa de diálogo para retomar conversaciones y negociaciones del proceso de paz suspendido en 2018 por decisión, en su momento del presidente Iván Duque. Proceso de paz iniciado en el gobierno del presidente Juan Manuel Santos en el año 2017 en Quito, Ecuador.
Después de un mes del anuncio de la reanudación de éstas negociaciones por parte del presidente Gustavo Petro, no se tiene claridad en la metodología, y la composición total de los equipos negociadores, se espera que estas dudas se esclarezcan lo más pronto.
Del lado del Gobierno del presidente Gustavo Petro están confirmados los nombres de Otty Patiño, exguerrillero del M-19, que será el jefe del equipo negociador y del presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), José Félix Lafaurie, acérrimo enemigo de las guerrillas de izquierda. Por el ELN, estarán Israel Ramírez Pineda, alias «Pablo Beltrán», segundo al mando de esa guerrilla, como jefe de delegación. El resto de participantes no fueron anunciados.
Hay que mencionar que Venezuela juega un papel fundamental en el diálogo por un hecho que lo diferencia de los otros dos países garantes (Cuba y Noruega) por su vecindad con Colombia, que facilita la fuerte presencia del ELN en estados fronterizos, donde miembros de la guerrilla han echado raíces en los últimos años. De los ocho frentes de guerra del ELN, el Nororiental (uno de los más poderosos) opera también en la región venezolana de Zulia (noroeste), y el Oriental, en Apure (suroeste).