Mucho se ha comentado de la reciente elección de Gustavo Petro como presidente y Francia Márquez como vicepresidenta de Colombia. Los medios internacionales, la prensa local y la ciudadanía en general no paran de hablar de lo que fuera, tal vez, la contienda electoral más agitada de los últimos tiempos y que le abriera la puerta a un gobierno progresista o de izquierda en la historia republicana del país.
Muchas personas, colectivos, gremios y demás sectores de la sociedad se preguntan ¿Qué sigue para Colombia?, ¿Cuál es el siguiente paso? Una gran expectativa se ha venido generando tras la victoria en las urnas del Pacto Histórico el pasado 19 de junio.
Los colombianos y colombianas aprovecharon el lunes festivo para celebrar este hecho histórico para el país. Sin embargo, tras volver a la “normalidad” y sentar cabeza en lo que, concretamente, representa esa elección para la sociedad, no sólo colombiana sino también en el plano internacional, se han venido notando las acciones y/o repercusiones generadas en las últimas horas, por ejemplo, la renuncia de algunos integrantes o partidarios del gobierno Duque; denuncias sobre despidos o represalias para quienes votaron por Petro y Francia; reacciones de distintos presidentes y líderes a nivel mundial; restitución del alcalde de Medellín; pronunciamiento del ELN para acceder a un proceso de negociación de paz; el dialogo fraterno y amplio entre el presidente de USA Joe Biden y Petro, entre otros hechos que mueven la coyuntura del país.
Francia y Petro han manifestado, por múltiples medios de comunicación y redes sociales, cómo van a asumir el desafío de materializar los compromisos establecidos en su programa de gobierno, el cual deberá contar con la aprobación del Congreso de la República para convertirse en el Plan Nacional de Desarrollo de la vigencia 2022-2026 y que será la hoja de ruta del gobierno del cambio por la vida; anticipando además un gran acuerdo nacional para lograr los consensos que se requieren para atender las necesidades del pueblo colombiano y los denominados derechos de la naturaleza.
Otro gran interrogante que se plantea en el espectro político está relacionado con las personalidades que harán parte del gabinete. Sobre el asunto, el equipo de redacción de Ojo Público ha logrado conocer algunas de las personas que podrían conformar el equipo de ministros y ministras del gobierno del Cambio por la Vida.
- Ministerio de Hacienda y Crédito Público: Carolina Soto
- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: Luis Fernando Medina
- Ministerio de trabajo: Cecilia López
- Ministerio del Interior: Alfonso Prada
- Ministerio de Educación: Edna Bonilla
- Ministerio de Justicia y del Derecho: Rodrigo Uprimny
- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Miguel Samper
- Ministerio de Relaciones Exteriores: Gilberto Murillo
- Ministerio de Salud y Protección Social: Guillermo Alfonso Jaramillo
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Camilo Romero
- Ministerio de Vivienda: Catalina Velasco
- Ministerio de Cultura: Mabel Lara
- Ministerio de Transporte: Luis Fernando Velasco
- Ministerio de la Igualdad: Francia Márquez Mina