XIII Marcha Carnaval, un escenario que representa las dinámicas sociales de la población Tolimense

Por: Anthony Camacho Rondón (Corporación S.O.S Ambiental)


En esta versión de la icónica Marcha Carnaval que se movilizó por las calles de Ibagué, este 10 de junio del 2022, se volvieron a encontrar las múltiples expresiones socioculturales que le apuestan a la defensa de los bienes comunes, el agua y la vida. Un escenario, orientado y organizado por el Comité Ambiental en Defensa de la Vida, que por más de 10 años ha venido movilizando a la población Tolimense que rechaza la política extractivista.

En esta ocasión volvieron a circular más de 120.000 personas que, de manera alegre y festiva, aprovecharon este espacio para expresar su posición política frente a la exigibilidad del derecho a un ambiente sano.

Las lecciones

  1. Un espacio que de nuevo muestra la claridad política de la población tolimense en torno a la defensa de los territorios frente a la amenaza extractivista. Está más que claro que las mineras, las petroleras, las hidroeléctricas y todo el modelo extractivista que afecta el agua, los ecosistemas y toda forma de vida, no hace parte del radar de la ciudadanía tolimense. De nuevo las consignas de rechazo de ese modelo productivo, deja más que claro que la ciudadanía tiene como punto central un ambientalismo propio, consiente y permanente.
  2. Las y los jóvenes representan un renglón importante en esta movilización; sus formas de expresión, sus puestas en escena y el trabajo previo para su preparación en la marcha, refleja una construcción de arraigo que no solo hay que respaldar sino celebrar. Un arraigo que garantiza que el bien común, la defensa de la dimensión ambiental del territorio tolimense y el sentir el municipio como propio son una garantía para un mejor presente y futuro. Bien por los colegios que le apuestan a este escenario y bien por la educación ambiental que se ha fortalecido en las instituciones educativas de educación media y superior del municipio de Ibagué.
  3. La declaratoria de la marcha, expuesta por el Diputado Renzo García, muestra una posición política clara en rechazo a la política extractivista, pero también haciendo un llamado a transformar y construir una nueva ciudadanía. Es una invitación para aprovechar los contextos políticos que vienen configurándose en el país en los últimos meses y lograr garantizar que las consignas y motivaciones que mueven esta marcha, tengan un reflejo en el crecimiento ético de la ciudadanía, en las decisiones institucionales y en las prácticas electorales.
  4. La población del Tolima no traga entero. Esto lo deben tener en cuenta los actores políticos actuales y emergentes. Es una ciudadanía que ha venido creciendo en su capacidad de movilización y en su visión crítica de las decisiones políticas que rodean el país y el territorio. Esto también implica amenazas para los actores y organizaciones quienes orientan la movilización popular, quienes van a tener que sortear múltiples tensiones para frenar y deslegitimar su accionar.
  5. La participación de actores político-institucionales (concejales, diputados, representantes a la cámara, senadores) muestra que esta marcha marca la pauta en la agenda política municipal. La incidencia política es importante y este espacio resulta vital para que continúen estos temas en la agenda y para que se garantice que su posición política represente los intereses de toda la ciudadanía.

Los asuntos por mejorar y revisar

  1. El movilizar esta cantidad de gente, en una ciudad pequeña como Ibagué, genera que naturalmente allí, se vean reflejadas las distintas expresiones, pero también conflictos que vive la población. Temas estructurales como el desempleo han generado enormes dificultades expresadas en inseguridad y violencia. Algo que preocupa a la ciudadanía en general y que es de los grandes asuntos por resolver en el municipio y el país. Naturalmente allí, en la marcha, se vieron esos episodios, donde es un tema para considerar en las futuras movilizaciones.
  2. El consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en ciertos fragmentos de la marcha es algo que genera alertas y preocupación. Un tema, como el anterior, que hace parte de los conflictos sociales que vive nuestra sociedad. Si es importante que se tenga una estrategia colectiva para abordar estas situaciones, considerando la participación de las familias, niños y niñas, que van a este espacio.
  3. Los sindicatos aprovecharon el escenario para repartir publicidad a modo de papelería dejando una estela de papeles en la calle. Algo que se debe tener en cuenta a futuro, considerando las consignas de la marcha.
  4. Es una cantidad de gente que desborda la plaza Murillo Toro. Lastimosamente el municipio no cuenta con un espacio de congregación que pueda albergar la marcha en su totalidad.

Definitivamente la Marcha Carnaval debe seguir, considerando el impacto que tiene en la construcción de ciudadanía arraigada, consiente y activa. Importante que se superen las dificultades y que todas y todos nos metamos a construir este escenario que es vital, representativo y emblemático del Tolima e Ibagué. Hay que rodear la marcha que en su XIII versión, demostrando lo lejos que ha llegado y el impacto positivo que ha tenido hasta el momento para las presentes y futuras generaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *