Ayer en horas de la mañana se dio inicio a la audiencia pública programada en el municipio de Armero Guayabal, en el lugar asistió por la autoridad ambiental (Cortolima), la empresa minera Carsa Gold, los comités ambientales del Tolima y la comunidad que habita esta zona de la región.
En la inscripción que habilitó Cortolima para garantizar la participación de la comunidad en la audiencia pública, cabe destacar la presencia de varios líderes y lideresas ambientalistas de la región. Asimismo, los habitantes del norte del Tolima contaron con el respaldo de varias figuras políticas, entre ellas las actuales representantes electas a la cámara por el Tolima, Olga Beatriz Gonzales y la Profesora Martha Alfonso. Por su parte, el diputado Renzo García participo de manera virtual, mientras el concejal de Ibagué Jaime Tocora realizó su intervención de manera presencial, ambos líderes han sido muy reconocidos por acompañar este tipo de procesos de defensa territorial.
El alcalde del municipio y el presidente del Concejo José Yesid Fernández, también mostraron argumentos claros y declararon estar del lado de la comunidad para que no se desarrollen este tipo de proyectos mineros en Armero Guayabal.
Sobre el tema, la lideresa e integrante del Comité Ambiental de Armero Guayabal, Elsa Perdomo Palomá, manifestó que “la empresa Carsa Gold inició sus actividades previas a la socialización del proyecto de manera irregular. Comenzaron con un ejercicio de compra de conciencias e incidiendo en el concejo municipal sin contar con la participación de la comunidad, pasando por encima de la voz de los campesinos y campesinas. Exalto el trabajo que viene realizando el comité ambiental y la veeduría ambiental para visibilizar las problemáticas que se vienen presentando por parte de la empresa. El Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) actual no contempla la minería en Armero Guayabal” manifestó. Además, finalizó expresando que, “aunque la población está atravesando por una situación económica complicada no se puede vender el agua y comprometer la vida y dignidad de todo un pueblo a costa de un empleo.”
Por su parte el concejal y presidente del concejo, Yesid Fernández comenta que “La vereda Maracaibo es el principal productor del departamento en el sector lechero y ganadero, demostrando la gran productividad de los terrenos que quieren convertir en zona minera. Se necesitan 18 muestras de la calidad del aire y solo se encuentran 5 muestras por parte de la empresa y de Cortolima, no tienen completo el estudio para autorizar el proyecto. Los concejales de Armero Guayabal mediante una carta realizada por parte del concejo municipal, firmada por 10 de los 12 concejales, rechazamos el proyecto minero que se quiere ejecutar en el municipio, en este documento exaltamos el potencial agrícola con el que cuenta el municipio de Armero Guayabal”
El diputado ambientalista e integrante del Comité Ambiental en Defensa de la Vida, Renzo García, participó de manera virtual en la audiencia pública, en donde expresó que “el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presenta unas falencias gigantescas que considero que la autoridad ambiental no puede pasar por alto”. Se refirió a que la empresa no presentó de manera correcta el diagnóstico ni los componentes del suelo, de agua, aire, flora, fauna, el componente hidrológico y los demás elementos relacionados al desarrollo del proyecto minero, lo cual no le permite a la comunidad entender cuáles pueden ser las posibles afectaciones, razones por las cuales el diputado le solicitó a Cortolima negar la licencia ambiental a la solicitud de la empresa. “Este es un proyecto minero que pretende desarrollarse sobre los sistemas estratégicos, de ecosistemas esenciales para la vida, que son los bosques seco tropicales, el ecosistema más amenazado del mundo”, puntualizó el asambleísta.
La representante a la cámara electa por el Pacto Histórico Martha Alfonso, manifestó, “Vemos en el caso del cerrejón, la minería no trae progreso sino muerte, miseria y hambre, el trabajo para la población no puede ser excusa para saquear los recursos de los territorios por unos años. Aquí los estudios no están en regla, el estudio del impacto ambiental tiene doble firma, no se entiende la firma que lo autoriza y no es un estudio reciente, es del 2018. También hablan de una compensación forestal pero no dice a donde se va a realizar. La amenaza del proyecto en mención es tan grave que la fragilidad del ecosistema del bosque seco tropical demuestra que, si se realizan procesos de extracción minera no solo impactaría al bosque, sino que erosionaría la tierra perjudicando también a los habitantes del sector.”
Al respecto el concejal de Ibagué Jaime Tocora expresó “la comunidad rechaza de manera contundente este tipo de proyectos que ponen en riesgo el bosque seco tropical, se debe respetar el esquema de ordenamiento territorial en donde esta claro que el uso del suelo de la zona en mención es para actividades agropecuarias y no minera. Finalmente le hacemos un llamado a la directora de Cortolima, quien es la principal autoridad ambiental y es que se niegue este tipo de licencias por principio de precaución y prevención”
Finalmente, se espera que la autoridad ambiental Cortolima escuche la voz y los argumentos de las comunidades que rechazan este tipo de procesos mineros que ponen en riesgo ecosistemas esenciales para la vida, el agua, la soberanía y autonomía alimentaria de estos territorio del norte del Tolima.