De 1948 a 2022: dos épocas, un mismo hecho histórico

Por: Hernando Rojas, sociólogo Universidad del Tolima

Eran la 1:30 p.m. del 9 de abril año 1948 cuando las emisoras de la época con desespero y dolor transmitían en sus emisiones habituales la trágica noticia: “asesinaron al doctor Jorge Eliecer Gaitán, a manos de un joven de apellido Roa, por las órdenes del partido conservador y del gobierno conservador, 4 balazos por la espalda le dio el policía conservador mandado por el gobierno conservador que asesinó a la 1:30 minutos al doctor Jorge Eliecer Gaitán”, por el entonces, Gaitán era el candidato del partido liberal a la presidencia de la República de Colombia, el candidato más opcionado en ocupar éste cargo.

Su trayectoria política fue ampliamente conocida gracias a su gran capacidad de oratoria en sus intervenciones en el congreso de la República, denunciando las graves violaciones de Derechos Humanos a los trabajadores de la empresa United Fruit Company, especialmente la masacre de las bananeras que se ejecutó por parte de miembros del ejército en diciembre de 1928 contra los trabajadores que protestaban por mejores condiciones laborales. Por otra parte, fue conocido como el “caudillo del pueblo” porque sus discursos realizaba una serie de denuncias contra lo que el denominaba las oligarquías (conservadora y liberal) que tenían el poder político para cometer actos de corrupción y empobreciendo al pueblo colombiano.

Su asesinato marca un hito histórico, no solamente en Colombia sino en Latinoamérica ya que todos los pronósticos lo daban como el próximo presidente de Colombia con una de sus banderas principales de campaña: la restauración moral del país. Dentro de ese programa era fundamental para Gaitán una reforma agraria y transformaciones sociales para que el país pudiera salir del atraso en el que se situaba gracias a los gobiernos del pasado y la poca proyección política de los partidos políticos.

Hoy el panorama político nos hace reflexionar acerca de este acontecimiento histórico y la campaña actual por la presidencia de Colombia.

Gustavo Petro es el candidato más opcionado para ocupar la presidencia, su programa político construido con Francia Marquéz, candidata a la vicepresidencia, pone en evidencia que el contexto social, político y cultural no dista de la época de Gaitán: las oligarquías tienen el control del Estado, los medios de producción, los medios de comunicación, la acumulación de la tierra productiva y todo esto sigue generando violencia política con diferentes actores. La propuesta denominada Colombia potencia mundial de la vida tiene como eje principal, en cuanto a política económica se refiere, pasar de una economía basada en el extractivismo y pasar a una economía basada en la producción nacional y una política social liderada por las mujeres.

Bajo éste contexto, es importante mencionar el alto riesgo que hoy corren las candidaturas de Petro y Marquéz por amenazas e intimidaciones de parte de grupos paramilitares, que para la época de Gaitán era la policía conservadora, pájaros y chulavitas, así que no se puede desestimar que la historia, si no la conocemos, se vuelva a repetir y se repita un nuevo ciclo de violencia en Colombia.

Pensemos en las victimas, solidaricémonos y construyamos una Colombia con justicia social, paz y democracia.

9 de abril día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas del conflicto armado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *