Extracción Petrolera: Un conflicto ambiental de nunca acabar en Ortega

Por: Julián Viña Vizcaino / Red de Comités Ambientales del Tolima

Respecto al anuncio por parte de HOCOL quienes se presentan como filial de Ecopetrol, en donde dio a conocer un nuevo descubrimiento de petróleo de 17° API en el pozo exploratorio Ibamaca-1, ubicado en el Bloque Convenio de Exploración y Producción Tolima, a 13 kilómetros del municipio de Chaparral; las comunidades del Tolima están muy preocupadas.

En Ortega Tolima, municipio vecino de Chaparral, dónde se viene haciendo extracción de hidrocarburos desde hace más de 65 años operada por HOCOL, las comunidades llevan denunciando desde hace más de una década las graves afectaciones al ambiente, a la economía, a la salud, que está operación viene dejando en el territorio.

Las autoridades ambientales vienen corroborando y hallando desde hace más de 15 años más de 145 Hallazgos, entre los qué se encuentran: Contaminación de cauces, contaminación de suelos, contaminación de aire; contaminación por ruido, contaminación de cultivos y pastizales.

Las autoridades ambientales y de control conocen todas esas afectaciones y vienen por años dándoles prórrogas a la empresa, para que subsanen todas las afectaciones.

Es evidente de qué, aunque HOCOL ha cumplido con algunas como es el caso de darle un mejor mantenimiento a sus vehículos para que contaminen menos con sus fugas las vías y cauces y el aire; las más graves afectaciones persisten, sin que la autoridad Ambiental y los entes de control hagan nada.

Estás situaciones llevo a qué las comunidades indígenas quienes son las más afectadas en el territorio, estén en minga permanente desde hace más de 6 años y decidieran llevar el control de personal que entra y sale de sus territorios, así como cuales vehículos tienen fallas y fugas y en lo posible dejar las evidencias de las contaminaciones que la empresa por su operación causa en los territorios. Esto a HOCOL le ha molestado por lo que ha entutelado y demandado a las comunidades en cabeza de sus gobernadores; perdiendo hasta el momento sus pretensiones.

Con respecto a su operación, se sabe por ejemplo que la estructura del pozo toldado 4 fallo a 1200 metros hace más de 2 años lo que estaría causando gravísimas afectaciones al suelo, como a las aguas subterráneas; hoy al parecer sigue la contingencia, algo que ni la autoridad ha podido resolverle a las comunidades.

Existen escuelas en la zona, dónde los niños y niñas gritan como único medio de comunicación, no debido a su falta de educación, sino al ruido de la operación que es tan alto qué la única forma en que puedan escucharse es gritando.

Hoy los abuelos y los adultos, recuerdan cuando Ortega era un municipio próspero, verde, de aguas abundantes y cristalinas, con una juventud rebosantes de salud y vida. Todo lo contrario, a lo que se vive hoy con más de 65 años de explotación de hidrocarburos cuando los gobiernos y empresas les prometieron riqueza y vida hoy las comunidades solo ven destrucción y muerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *