Por: Martha Devia Grisales & Liz Alejandra Ávila
En la actualidad, hemos comprendido con mayor claridad la relación íntima del goce de los derechos humanos con el derecho a un ambiente sano. La crisis climática que enfrentamos a nivel mundial tiene mucho que ver con toda la arquitectura de extracción del sistema capitalista, asistido por las grandes corporaciones y transnacionales que no son garantes del bienestar y la defensa de los bienes comunes. Los gobiernos del mundo y las secretarías u otros organismos de la ONU, han caído en una suerte de captura corporativa que sobre todo en tiempos de pandemia, agilizaron procesos y regularon a favor de dichos emporios económicos.
En este sistema de socavación, vulneración, desplazamiento e injusticias sociales, cobra mucha importancia la labor de lideres y voluntarios ambientales y sociales que luchan por hacer visible esta problemática, por buscar alianzas con otras organizaciones sociales y de litigio para proteger la riqueza natural, cultural y ancestral de nuestros territorios. Es así, como el comité ambiental en Defensa de la vida de Ibagué, la Red de comités ambientales del Tolima, el Movimiento nacional ambiental, la alianza Colombia libre de Fracking, entre otras ONG´s ambientalistas importantes del país y del mundo, vienen acercándose para aliarse y bloquear las determinaciones arbitrarias de los gobiernos del mundo.
Red de Comités Ambientales del Tolima. Fuente Martha Devia Grisales
En Colombia, en Octubre de 2021, el ministro de medio ambiente Carlos Eduardo Correa, pronuncia en vísperas de la Cop26 un mensaje particularmente estratégico, con el fin de obtener los fondos prometidos por los países ricos a países en vía de desarrollo; “tendremos un país que incorpora la biodiversidad dentro del crecimiento y desarrollo en el marco de un nuevo modelo que son las biociudades con crucial interés en los recursos naturales y la biodiversidad para el desarrollo, un compromiso de incrementar al 30% las áreas protegidas y con cero deforestación para el 2030”.
El pronunciamiento, sería un primer paso para mitigar los profundos conflictos de seguridad y protección para líderes y lideresas sociales que han defendido los territorios con la vida, sin embargo, muy a pesar de esto, parece que el ministro desconoce que al implementar la etapa de explotación de minerales, se arrasa con toda la capa vegetal, afectando flora, fauna, fuentes hídricas, vocación de hombres y mujeres, de comunidades indígenas e incrementando la crisis climática por la pérdida de ecosistemas estratégicos. Al contrario de su pronunciamiento desligado de la realidad, durante los meses de noviembre y diciembre de 2021, es cuando en el país, la Agencia Nacional de Minería en adelante ANM, entrega en concesión a empresas transnacionales, la mayor cantidad de titulaciones para la extracción minera.
En particular, en el departamento del Tolima; al igual que en el resto del país, la Cordillera de los Andes se está entregando a la minería, lo que tiene como consecuencia la perturbación de áreas estratégicas para la regulación hídrica y la producción de alimentos del territorio. Desde el 2019 hasta la fecha, el número de solicitudes y concesiones mineras aumentó un 350%. El 93% de las titulaciones mineras corresponden a títulos medianos y pequeños que suelen ser acaparados por conglomerados de empresas extranjeras que operan a través de pequeños operadores privados. De esta manera, megaproyectos que tendrán impactos y pasivos ambientales a escala nacional se desarrollan sin que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales intervenga. Las decisiones quedan en manos de la autoridad ambiental regional CORTOLIMA quien por ley otorga las licencias de explotación de los títulos pequeños y medianos que van sumándose gradualmente al megaproyecto.
En este documento se mencionan algunas cifras por municipios en el Tolima y se espera que los grupos sociales, ambientalistas, estudiantiles, sindicales; los asuman dentro de sus agendas de exigencia pública. A continuación, les mostramos una síntesis de la radiografía de algunos municipios que se verán seriamente afectados por los proyectos de explotación minera y por las razones ya planteadas en este artículo.
Región Centro del Tolima
Valle de San Juan tiene 48 títulos con 19,893,42 Ha para la extracción de Materiales de construcción, oro, metales precisos y otros minerales. El 100% del municipio es susceptible de minería, dado que el municipio no tiene áreas ambientales excluibles de la actividad minera.
Región Nevados
Casabianca con 7,791,24 Ha de solicitud y algunas áreas excluibles como el Parque nacional natural los Nevados. Zona Humedales Ramsar. Laguna del Otum. En este municipio se pretende extraer metales de la industria del acero, Metales especiales, metales y minerales preciosos, metales básicos, minerales industriales. El 72% es susceptible de minería.
Región Norte
Ambalema tiene ante la ANM 22 solicitudes de títulos. Actualmente hay 2 Títulos en exploración y 8 se encuentran en explotación. Se extrae arenas arcillosas, arenas feldespáticas, recebo, arenas industriales, arenas y gravas silíceas, gravas, materiales de construcción y la ANM hace énfasis en que en este municipio no hay ninguna área excluida legalmente.
Armero con 11 839 habitantes, el 11 de septiembre de 2020 firmaron acta de coordinación y concurrencia, sin audiencia pública, se solicita y en la actualidad hay 10 en exploración y 8 en explotación. En total son 74 solicitudes que corresponden a 19,664,87. El material a extraer es cobre, oro, metales preciosos, otros minerales. El 100% del municipio es susceptible de minería y no existen exclusiones ambientales de la actividad minera. En el acta de coordinación, el número de asistentes no coincide con los firmantes de este instrumento.
Falan tiene en la actualidad 9.211 habitantes, la ANM presentó acta de Coordinación y concurrencia el 6 de junio de 2019. La situación en el municipio es de alto impacto toda vez que el proceso de explotación impactaría 8 municipios más del norte del Tolima, entre ellos, Palocabildo, Líbano, Mariquita, Armero, Villahermosa, Casabianca y Fresno. Existen 11 títulos solicitados, 27 en etapa de exploración, 6 títulos en explotación con un total de 44 titulaciones que representan 14,908,51 ha en solicitud para extraer materiales de construcción, Metales especiales, Metales y minerales preciosos, Metales de la industria de acero, Metales básicos. El 100% del municipio es susceptible de. No existen exclusiones ambientales de la actividad minera.
Mercado Campesino el Falan Tolima. Fuente Martha Devia Grisales
Región Sur del Tolima
Ataco con 22 589 habitantes, Firma acta de Coordinación y concurrencia el 5 de junio de 2019. Se presentan 39 solicitudes, 12 en etapa de exploración, 17en etapa de explotación y 2 en etapa de construcción y montaje con un total de 70 títulos para extraer metales de la industria del acero, materiales de construcción, minerales energéticos, metales y minerales preciosos, metales básicos, minerales industriales. El municipio es 100% de vocación minera según ANM.
Chaparral tiene 47.248 habitantes, el 10 de agosto de 2020, en plena pandemia se firma el acta de coordinación y concurrencia, solicitando 22. Existen 5 en etapa de exploración, 22 en explotación y 2 en etapa de Construcción y montaje para un toral de 51 títulos. El área del municipio es de 210,206,19 y 41.053,08 ha están solicitadas para la extracción de carbón, cobre, materiales de construcción, oro, metales preciosos. El 75,3% del municipio es susceptible de extracción minera, excepto el Parque Nacional Natural – Las Hermosas, la Reserva Forestal Protectora Regional – La Rinconada, de acuerdo con el artículo 34 de la Ley 685 de 2001 y las zonas de Páramo Las Hermosas y Chilí Barragán, con base en la Ley de páramo 1930 de 2018. Con respecto a la Reserva Forestal de Ley 2da – Central, se debe llevar a cabo el proceso de sustracción del área, la cual es evaluada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y es quien adopta la decisión respecto a la sustracción del área. Con relación a la Reserva Natural de la Biosfera – Cinturón Andino, esta es una estrategia complementaria de conservación de la biodiversidad biológica que no hace parte de las categorías de manejo dentro de las áreas protegidas del SINAP, por lo que la actividad minera se modulará vía el otorgamiento del instrumento ambiental por parte de la Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA. Datos del Acta de coordinación y concurrencia del municipio de chaparral.
Coyaima con 28.335 habitantes, su alcalde firmó acta de coordinación y concurrencia el 3 de julio de 2020, en pandemia. El municipio tiene 20 solicitudes, 2 están en etapa de exploración y 10 en explotación con un total de 32 títulos que impactaría 14,171,73 0 ha para la extracción de Cobre, materiales de construcción, níquel, oro, metales preciosos entre otros minerales. El 100% del municipio es susceptible de actividad minera. No existen exclusiones ambientales.
Natagaima con 22 516 habitantes, el alcalde firmo acta de coordinación y concurrencia el 22 de abril 2021. Existen 27 solicitudes, 2 títulos se encuentran en etapa de exploración y 8 en etapa de explotación y uno en construcción y montaje. El municipio posee un área de 85,982,99, y 44,118,63 ha están siendo solicitadas para la extracción de cobre, materiales de construcción, níquel, oro, metales preciosos. otros minerales. El 100% del municipio, dado que el municipio no tiene áreas ambientales excluibles de la actividad minera. Al respecto podrá encontrar en el siguiente link lo que el Comité Ambiental en defensa de la vida ha hecho al respecto
Mujer indígena defensora de territorio en Natagaima. Fuente Martha Devia Grisales
Ortega, otro municipio del sur del Tolima, cuenta con 32 431 habitantes, el alcalde de este municipio firma acta de la ANM el 21 de junio 2017. Existen 47 solicitudes, 8 en etapa de exploración, 19 en etapa de explotación y uno en construcción y montaje. Lamentablemente existen 75 titulaciones en un municipio de 95,372,53 ha con 38,983,20hectáreas a impactar. En Ortega hay resguardos indígenas etnia Pijao, sin embargo, se quiere extraer materiales de construcción, metales básicos, metales de la industria del acero, metales especiales, metales y minerales preciosos, minerales energéticos y minerales industriales. El 100% del municipio, dado que el municipio no tiene áreas ambientales excluibles de la actividad minera, a pesar de que hay resguardos indígenas.
Región Suroriente del Tolima
Guamo tiene 32.113 habitantes, se firma acta de Coordinación y concurrencia el 27 de noviembre de 2020, en pandemia. El total de solicitudes es de 16 títulos. Hay 6 títulos en explotación, 19 en explotación y 1 en construcción y montaje. En total 42 títulos para la extracción. El municipio que cuenta con 50,564,39 hectáreas, tendría comprometidas 8,257,14 hectáreas para la extracción de carbón – materiales de construcción – otros minerales, materiales de construcción, materiales de construcción -otros minerales. El 100% del municipio es susceptible de actividad minera. No existen exclusiones ambientales.
Purificación con 29 412, tiene acta de coordinación y concurrencia del 11 de diciembre de 2019, sin audiencia pública como el resto de municipios del Tolima, con 4 solicitudes, en la actualidad 1 titilo en etapa de exploración, 1 título en explotación. En total son 6. El impacto en este municipio acarrea 1,797,42 para extraer materiales de Construcción, Metales minerales preciosos. Según la ANM el 100% del municipio es susceptible de actividad minera. No existen exclusiones ambientales.
Saldaña, ubicado en el suroriente del Tolima y con 14 .385 habitantes, tiene acta de coordinación y concurrencia del 28 agosto 2020, firmada en plena pandemia, sin audiencia pública y con 12solicitudes. En la actualidad 3 títulos en etapa de exploración y 10 en explotación. En total con 25 títulos que de su área de 19,322,68, impactaría 865,47 para la extracción de Materiales de Construcción, Oro y metales preciosos. 100% del municipio es susceptible de actividad minera. No existen exclusiones ambientales
En Colombia es común escuchar y sembrar argumentos mentirosos para manipular a la sociedad y moverla de acuerdo a los antojos políticos de unos o de otros, la gente tiene tanta desconfianza que muchos tememos que las herramientas para la democracia verdadera y efectiva no sean suficientes, buscamos más personas, voluntarios y seres humanos conscientes de la problemática que nos dejará a todos sin una casa común.