Por: Martha Devia Grisales
En el municipio de Natagaima se está iniciado una cruzada con las comunidades indígenas a cargo de funcionarios de la empresa Parex Resources, multinacional canadiense especializada en la extracción de hidrocarburos convencionales y no convencionales en el mundo. Este ejercicio inicia con la socialización a las comunidades del programa sísmico VSM36 3D en un área de 273,1 Km2, en dónde perforarán 10.700 pozos introduciendo 2,7kg de sismigel (explosivo) en cada pozo, con el fin de crear ondas una vez explotados.
El bloque VSM36 cuya área total es de 60.000 ha. no solo involucra a Natagaima sino a otros cuatro municipios del Tolima; (Alpujarra, Dolores, Coyaima y Prado). La multinacional pretende instalarse lo antes posible y están acelerando los contactos con algunas comunidades indígenas, sin embargo, estás manifiestan que necesitan reunirse, dialogar y tomar decisiones internas y convocan a la dirección nacional de Gobierno mayor de los indígenas.
«En el dialogo técnico que se está desarrollando por parte de la empresa, se observan algunos vacíos en la magnitud de los procedimientos que se van a implementar. No es explicita la información a las comunidades del uso de sismigel, un explosivo que a través de ondas traspasa las capas del subsuelo que van encontrando; el sismigel es hecho de pentonita y se introduciría en el subsuelo en cada uno de los 10.700 pozos perforados con profundidad de 10 metros y distanciados por 80 metros entre cada pozo; al activarse con disparador electrónico de forma secuencial, estás detonaciones fracturan el suelo, lo que causará efectos negativos gravísimos a futuro en la región, (El nivel freático se profundizará, grietas, cárcavas, remoción de masas, fracturas en las viviendas e infraestructuras, intensificación de zonas desérticas y áridas, perdida de aljibes, jagueyes, lagunas entré muchas afectaciones más, que hacen que el terreno incremente efectos de sequía», explica Julián Viña, miembro del Comité Ambiental en Defensa de la Vida y de la Alianza Colombia Libre de Fracking. La sísmica 3D le permitirá a la empresa identificar los distintos elementos que hay en el subsuelo y su ubicación.
La comunidad del resguardo indígena del Tambo, manifestó a miembros del Comité Ambiental su preocupación y deseo de acompañamiento para comprender tanto los procedimientos de la sísmica 3D, como de la extracción del crudo mediante la técnica del Fracking como el lenguaje técnico con que les hablan y que hace distante comprender las reales magnitudes de estas operaciones extractivas. El municipio de Natagaima ha sido un territorio profundamente olvidado, que tiene unas problemáticas de estabilidad económica que pueden ver en la demanda de la multinacional en una oportunidad para emplearse pero que justamente se convierte en el talón de Aquiles para meter este caballo troyano.
Así las cosas, en el departamento del Tolima, se pone en peligro la seguridad alimentaria por los riesgos que son bien conocidos por este sistema, los indígenas que predominan en esta región, también viven del cultivo de plátano, yuca, sorgo, arroz y otros productos de vocación agropecuaria. El agua es por otro lado, un ente espiritual primordial para mantener la cosmogonía de estos pueblos ancestrales que por milenios han legado prácticas espirituales y costumbres que hacen de estos lugares, territorios sagrados.
En síntesis, los indígenas de Natagaima, estarían dispuestos a defender su pueblo y hacen un llamado a diferentes agremiaciones como; Gobierno y autoridades indígenas regional, el CRIC consejo regional indígena del Tolima, ACID asociación de consejo regional indígena del Tolima, Arid asociación de resguardos indígenas, dirección nacional de gobierno mayor, Asopijao asociación de indígenas pijao y otras, que incluyen indígenas Paeces, Guambianos y demás.