El Observatorio de la Universidad Colombiana, como muestra de información y transparencia en el sistema de educación superior, publicó recientemente el análisis de los resultados de las pruebas Saber Pro 2021 de las instituciones de educación superior del país (IES), los cuales develan una disminución del sistema respecto a los resultados obtenidos antes de la pandemia.
Según el informe de los resultados de las pruebas se establece que cada IES obtuvo un promedio menor al registrado en el 2020, año en el cual se había presentado un incremento de los promedios con relación al 2019.
En general, casi todas las IES cayeron en sus promedios con respecto al año 2020, que a su vez había subido en comparación al 2019, esto puede presumir, en conclusión, que más de un año de pandemia (las pruebas 2021 se aplicaron en octubre pasado) sí afectó el rendimiento de los estudiantes.
Fuente: Observatorio de la Universidad Colombiana
Ahora, para el caso local, es preciso mencionar que la Universidad del Tolima no fue ajena a la tendencia presentada a nivel nacional, conforme la disminución en los resultados (promedios) de las pruebas Saber Pro 2021, la cual se ubicó el puesto 154 de 259, cayendo varios puestos con respecto al año 2019, momento en el cual se ubicaba en el 119.
Este acontecimiento, según integrantes de la comunidad universitaria y en general, se podía avizorar desde el año 2018, toda vez que la calidad de la Universidad del Tolima, a raíz de sus manejos administrativos, comenzase a presentar múltiples dificultades en el área académica. Es importante hacer una revisión en los semilleros de investigación inscritos en Colciencias, el número de publicaciones en revistas indexadas, la participación de estudiantes y docentes en eventos internacionales académicos, los pocos proyectos de intervención social son parte de los elementos que se pueden analizar sobre los malos resultados en las pruebas de Estado.
En últimas, es importante hacer un llamado a las directivas de la Universidad del Tolima a que todos sus esfuerzos deben estar centrados en proyectar académicamente al alma mater y no en estar preocupados por el sostenimiento del poder de su equipo; es necesario rescatar el espíritu y la esencial del etos universitario para que la universidad avance de manera positiva en los diferentes indicadores de calidad educativa.