Por: www.SalvemosAlSuroeste.com
1.AngloGold Ashanti omitió información y minimizó los riesgos y amenazas de derrumbes y otras consecuencias que generarían los grandes movimientos de tierra de su proyecto minero Quebradona. Además, entregó datos imprecisos para formular un plan de gestión de riesgo pertinente.
“… Lo anterior quiere decir que los resultados de grados de amenaza por remoción en masa, valorados de esta manera, estarían subestimando las verdaderas condiciones de amenaza de los taludes analizados, lo cual genera incertidumbre frente a la identificación del nivel de significancia de los impactos ambientales que podrían ocasionarse ante la ocurrencia de un proceso de re- moción en masa … En este sentido, la situación descrita, genera incertidumbre para el equipo evaluador de la ANLA y le impide tomar una decisión de fondo dada la falta de claridad en los criterios adoptados para evaluar la amenaza por remoción en masa, aspecto que es fundamental para definir las potenciales áreas de afectación y la significancia de los impactos ambientales”. Página 36 del Auto # 09023 de la ANLA.
“.. De esta manera, la imprecisión de los datos de entrada y la ausencia del análisis de probabilidad de falla en la determinación de las posibles áreas de afectación, orientan a que las medidas de monitoreo y reducción del riesgo pueden resultar insuficientes ante la incertidumbre del modelo presentado, siendo relevante estos análisis en la formulación del plan de gestión del riesgo…”. Página 143[1]
2.AngloGold Ashanti no utilizó la medida requerida colombiana (TdR-13) para calcular los riesgos de sismos de su montaña de desechos mineros tóxicos, en cambio, usó la medida internacional CDA. Entonces omitió el requerimiento exigido, pero además utilizó mal el parámetro elegido, pues minimizó a una quinta parte el tiempo de análisis de posibles sismos: en lugar de analizar la variable a 2475 años como se requiere, solo lo hicieron a 475 años.
“… Es preciso enfatizar que al utilizar criterios de aceptabilidad correspondientes a factores de seguridad inferiores a los planteados en los términos de referencia TdR-13 de 2016, se sub- estima el grado real de amenaza por remoción en masa y en ese sentido la valoración del impacto ambiental asociado a una potencial falla del depósito de relaves quedaría también subes- timada. Por lo anterior, al no haber soporte técnico al respecto de las razones que llevan a la Sociedad a apartarse de los TdR-13, el equipo evaluador no cuenta con los elementos suficientes para evaluar el EIA …”. Página 42.
3.AngloGold Ashanti mintió acerca de las afectaciones al agua del territorio, negando la existencia de acuíferos en la parte alta de su proyecto (en la zona del yacimiento minero), y su afectación a las aguas superficiales de las quebradas que surten al corregimiento de Palermo y el norte de Támesis (La Mica, La Yarumala, La Guamo y La Vir- gen). Tampoco presentó la información solicitada sobre las consecuencias que tendrían los metales pesados en el agua de la zona.
“En conclusión, la información allegada por la Sociedad no cumple, toda vez que se está identificando que existe incidencia del proyecto por fuera del área de influencia inicialmente identifica da por la sociedad, lo que significa que se manifiestan impactos; los cuales deben ser analizados y caracterizados desde el componente hídrico; debido a que se presenta conexión lateral en los niveles acuíferos de la formación Combia, la cual se extiende hacia el SE, es decir hacia las cuencas de las quebradas ya mencionadas (municipio de Támesis), además se evidencia flujo base en las quebradas (La Mica, La Yarumala, La Guamo y La Virgen) comprobando que prevalece una interrelación agua subterránea – superficial, condición que también generaría impactos hacia la disponibilidad de agua superficial, afectando los posibles usos actuales y prospectivos del agua en estas cuencas”. Página 45
“… El requerimiento no se cumple debido a que la Sociedad no presenta la información base (geofísica, hidrología, hidráulica, inventario de puntos de agua, piezometría, hidro geoquímica e isótopos) para la caracterización y desarrollo del modelo hidro- geológico conceptual en los sectores que corresponden a las veredas Vallecitos, La Soledad, La Hermosa, La Cabaña y Palo- cabildo…”. Página 71.
4.AngloGold Ashanti, en su Estudio de Impacto Ambiental, propone un modelo que no representa verazmente el hundimiento del terreno que se generaría con su proyecto. La información de su estudio se contradice respecto a la profundidad del colapso y hundimiento del suelo.
“Estas consideraciones no solo constituyen un incumplimiento en cuanto a lo requerido en la argumentación del requerimiento 4.33, sino que también introducen al modelo altos niveles de incertidumbre epistémica, lo que hace que los resultados del modelo sean cuestionables, toda vez que el modelo no simula fielmente el proceso físico del hundimiento del terreno, puesto que el resultado de la modelación numérica es que en superficie se presentará una deformación de apenas 0.07 metros cuando se llegue al subnivel 21, lo cual contradice lo manifestado en el mismo EIA, donde se dice que la profundidad de la subsidencia puede llegar a ser de hasta 365 metros; …. Por lo anterior, el equipo evaluador concluye que la insuficiencia en la información presentada le impide entrar a valorar técnicamente los resultados obtenidos…”. Página 105.
5.AngloGold Ashanti excluyó deliberadamente a los municipios de Támesis y Fredonia de su área de influencia, ocultando los posibles impactos en sus componentes abióticos (agua, aire, tierra, suelo, subsuelo).
”Finalmente, el equipo evaluador considera necesario resaltar que tal y como se mencionó en la Audiencia de información adicional, el análisis regional a escala 1:25.000 daba una corroboración de la existencia de una afectación funcional en un área mucho mayor a la definida inicialmente como área de influencia biótica, siendo claro que la misma trascendía el límite político- administrativo del municipio de Jericó, aspecto que no se analiza de fondo por parte de la Sociedad y que tampoco se sustenta bajo criterios ecológicos que sean soportados con la realidad de campo identificada en el área”. Página 63.
6.AngloGold Ashanti excluyó numerosos sitios de interés paisajístico en Fredonia y Támesis y limitó su análisis sólo al impacto visual que podría generar su proyecto, sin tener en cuenta el paisaje como valor fundamental en la identidad cultural de la región y su valor imprescindible en la vocación turística.
“Esta Autoridad Nacional no valida el criterio bajo el cual la Socie- dad argumenta una concentración más alta de sitios en el municipio de Jericó, puesto que los municipios de Támesis y Fredonia presentan una vocación ecoturística que debió ser igualmente tenida en cuenta para el presente análisis”. Página 51.
“El proyecto se localiza en una zona de confluencia de formaciones vegetales y elementos del paisaje que presentan una configuración estructural y posiblemente funcional, apta para la movilidad de la fauna, que a nivel regional y local exhibe una alta importancia para la conectividad funcional, si se tiene en cuenta la presencia de figuras de conservación aledañas. Igualmente, el análisis generado permitió validar que las áreas de intervención planteadas por el proyecto, ocasionan la afectación del corredor estructural asociado con los afluentes de las Quebradas Yolombala, La Palma y a la Quebrada La Guamo, el cual tiene conexión directa con las formaciones presentes en el Escarpe Jericó – Támesis, señalado como área de interés para la conservación por la Sociedad en el Estudio de Impacto Ambiental, y con el Distrito Regional de Manejo Integrado Cuchilla Jardín Támesis, localizado al sur de la zona de montaña del proyecto.” Página 61.
7.AngloGold Ashanti hizo un análisis incompleto y superficial del medio biótico: la flora y fauna. Fragmentó el territorio para negar la movilidad de las especies y su conectividad ecológica y no tuvo en cuenta áreas más allá del límite municipal de Jericó.
“En ese entendido, la extensión del área de influencia del componente flora presentada hacia el sector de Támesis es insuficiente, existiendo incertidumbres acerca de la extensión del área de influencia biótica, quedando claro únicamente que, esta área si trasciende el límite político administrativo del municipio de Jericó, toda vez que la Quebrada La Guamo, es el cuerpo de agua natural que define el límite con el municipio de Támesis y según las características identificadas en campo, esta no constituye una barrera natural para la expresión de los impactos sobre el componente flora.” Página 60.
8.AngloGold Ashanti hizo un análisis deficiente de los impactos de su proyecto en la dimensión socioeconómica del territorio: no presentó información acerca de la población foránea que podría llegar por su proyecto y ni sobre la presión que ésta ejercería en los servicios de Jericó (agua, salud, disposición de residuos, etc.) o en los de otros municipios. No analizó el aumento del costo de vida que su proyecto implicaría; ignoró todos los planes que ya existen en el territorio para fortalecer sus vocaciones económicas agrícola y turística. No reconoció, ni incluyó en su análisis la noción de patrimonio cultural inmaterial (prácticas sociales, tradiciones estéticas y modos de conocimiento perpetuados en el seno de las comunidades), ni sus posibles afectaciones a estas dinámicas.
“… Adicionalmente, no se presenta un análisis integral detallado referente a la alteración y cambios que se puedan presentar en el escenario con proyecto sobre otros sectores dinamizadores de la economía local y regional como lo es el sector turismo. (…) Y las alteraciones en la prospectiva de desarrollo económico de la región del Suroeste y específicamente del municipio de Jericó, …. teniendo en cuenta los diagnósticos y perspectivas des- de diferentes planes regionales y subregionales como el Plan Estratégico de la subregión Suroeste al año 2020, el Plan de Gestión Ambiental Regional de CORANTIOQUIA (año 2016 a 2019), Plan de Desarrollo del Municipio de Jericó – Antioquia: “Desarrollo sostenible en buenas manos” 2016 – 2019, el Pro- grama de Gobierno de la administración vigente, Plan de Desarrollo Departamental de Antioquia 2016-2019, entre otros, que se orientan en fortalecer la vocación agrícola y turística como fuentes económicas que generan una dinamización en el sector comercial, y, donde, además, se plantea la realización de las acciones necesarias para garantizar la permanencia de Jericó en la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, así como impulsar el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del municipio de Jericó como herramienta de gestión y planificación del desarrollo turístico municipal…” Página 126.
9.AngloGold Ashanti no presentó medidas concretas para prevenir, mitigar, corregir o compensar los conflictos que generaría su proyecto. Su información no constituye un plan de manejo integral de conflictos.
“Se presentan aún vacíos de información respecto a los facto- res generadores de conflicto y los efectos que detonarán con la puesta en marcha del proyecto; así mismo, se evidencia la falta de análisis frente al comportamiento del impacto en el escenario actual y su tendencia futura, lo que impide al equipo evaluador tomar una decisión de fondo por cuanto se desconoce la multi- dimensionalidad del conflicto, aspecto que es fundamental para definir medidas de manejo que resulten efectivas y eficientes en el tratamiento del conflicto…”. Página 129.
“… La Sociedad no está mostrando claridad sobre el contexto de conflictividad al que se enfrenta, ni conocimiento de cómo mitigará, corregirá o compensará los efectos de la misma.” Página 136.
10.Respecto a todo el Estudio de Impacto Ambiental presentado por AngloGold Ashanti, la ANLA advierte falta de certeza en la información y falta de cumplimiento en los requisitos mínimos.
Expresiones utilizadas por la ANLA en su Auto # 09023:
“Insuficiente, subestimación, minimizó, vacíos de información, faltante, fuerte incertidumbre, no da cabal cumplimiento, falta de claridad, no hay planteamiento claro, se subestima, no cum- ple, suposiciones, falta de consistencia, valoraciones subjetivas, resultados cuestionables, incorrecta delimitación, no tuvo en cuenta, sin abordar aspectos relevantes, no fueron objeto de análisis, no está mostrando claridad, no se presenta coherencia, no permite establecer una valoración adecuada, imprecisión de los datos, ausencia de análisis, error en la definición, no allegó la totalidad de los soportes, ausencia de información, análisis insuficientes, exclusiones…”
[1] Texto completo del Auto 09023 en www.despiertajerico.blogspot.com