Las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP) son más rentables que los bancos

En las últimas semanas el sistema pensional ha vuelto al debate público, generando grandes controversias. Se ha hablado de las comisiones de las AFP y el esquema de pilares, que es una forma de acabar la división entre Colpensiones y las AFP privadas y que algunos de manera errónea han señalado como una expropiación.

Mucho se ha hablado de un sistema pensional desastroso que poco pensiona (1 de cada 5 personas en edad de pensión) y que en su mayoría pensiona personas relativamente privilegiadas y de los más altos ingresos, otorga subsidios inequitativos, y que, en el futuro, con la pirámide poblacional que tiene Colombia, no es un esquema sostenible. Sin embargo, poco se habla de los regímenes especiales (que concentran el 65% del pasivo pensional) y del régimen privado de pensiones.

En un mercado altamente concentrado, pueden invertir recursos de sus afiliados en su propio grupo empresarial y cobrar por ello. A su vez, en promedio, más de 2 de cada 3 de sus pensionados reciben subsidios pensionales de algún tipo (Por parte de Colpensiones). Por otro lado, un trabajador formal típico aporta -en conjunto con su empleador- 16% de su salario. De esto, solo 11.5 puntos (72%) cuentan para el ahorro y, en promedio, 1.2 puntos (10%) corresponden a la comisión de la AFP.

La comisión que pueden cobrar, además, no depende de los rendimientos. La comisión no se afecta si hay rentabilidades extraordinarias, pérdidas históricas o rendimientos mediocres. Tampoco se afecta si, como ocurrió en la última década, los fondos rentan menos que un CDT disponible en el mercado. Por ejemplo, siguiendo las cifras públicas de la Superintendencia Financiera de Colombia, desde 2011, en promedio, el mejor CDT 360 días del mercado rentó más que el fondo conservador de pensiones, sin cobrar comisión.

Con relación a esto, las AFP tienen rentabilidades que son hasta 6 veces mayores a las de los bancos, de acuerdo con el último Informe de Actualidad del Sistema Financiero publicado por la Superintendencia Financiera, revela que, a partir de las comisiones de sus afiliados, el año pasado las AFP ganaron $1,03 billones, lo que representa un ROA (utilidades/activos) de 11,7%, mientras de los bancos apenas llega a 1,9%. Al mismo tiempo, el ROE (utilidades/patrimonio) de las AFP llegó a 17,7%, mientras que el de los bancos registró 13,3%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *