Universidad del Tolima, rinde cuentas en Villarrica sobre el bosque de Galilea

Por medio de un pronunciamiento emitido por parte del comité promotor ciudadano, la red de vigías y defensores del Bosque de Galilea, las asociaciónes de Juntas de Acción comunal de Villarrica, la veeduría a la gestión pública y ambiental del Bosque de Galilea, titulado; “ecoregión Bosque de Galilea se pronuncia sobre la audiencia pública de rendición de cuentas de la Universidad del Tolima” donde allí realizan la recopilación de lo que fue la audiencia pública llevada acabo en el municipio de Villarrica, Tolima, los días 1 y 2 de febrero, en ese sentido la Universidad del Tolima rindió cuentas sobre su trabajo en el bosque de Galilea, donde resalto la importancia de aclarar y entregar la información pertinente y precisa sobre su intervención en el territorio del Oriente del Tolima.

Cabe resaltar que esta rendición cuentas buscaba explicar el origen de los predios que terminaron acreditando a la Universidad del Tolima como propietaria de una parte del bosque, así como de su relacionamiento con la Fundación Amé y la Fiducia que manejan el negocio de bonos de carbono, como también el cumplimiento del compromiso adquirido el 10 de mayo de 2022 en Ibagué, en la audiencia de seguimiento al Plan de Manejo del Parque Natural Regional Bosque de Galilea y los conflictos que se presentan con el proyecto de bonos de carbono (REDD+) y el ordenamiento socio ambiental de Galilea.

Según el acta del resultado de la audiencia pública,  evidenciaron lo siguiente:

  • La Universidad no presentó evidencias concluyentes, un desistimiento de las donaciones por parte de la UT, por alrededor de 13.400 Ha.
  • En los tres asuntos de rendición de cuentas por parte de la UT: predios, vínculos con las fiducias y fundaciones, y, proyectos que relacionan a la Universidad con el Bosque de Galilea, no se profundizó o entregó información relevante o adicional en ninguna de las respuestas en derecho de petición del 24/10/2022 que permitiera claridad sobre estos asuntos.
  • La Universidad reconoce que “no se encuentra evidencia de acciones preventivas en dicho periodo a la hora de aceptar estas donaciones y definir proyectos institucionales que incluyeran a los campesinos colonos en ese contexto”.
  • La ciudadanía expone evidencias del relacionamiento UT, empresas, Asoprobosques, Fundación Amé, Ecocarbono, desde 2003 a la actualidad, que principalmente consolidaron el Proyecto Compensación de Emisiones Conservación del Bosque Galilea-Amé (REDD+), que requiere ser profundizado, en tanto recursos y actividades en el territorio entre 2010-2023.
  • Con relación al proyecto REDD+, la UT sostiene no estar recibiendo recursos directos o indirectos por la venta de créditos de carbono del Proyecto Compensación de Emisiones.

La Contraloría General hará traslado del caso Galilea a la Contraloría Departamental para el seguimiento a los asuntos fiscales y recursos públicos que relacionan a la UT y Cortolima, con base en información y evidencias presentadas por la ciudadanía. Conservación del Bosque Galilea-Amé.

Para finalizar, en el pronunciamiento las organizaciones afirmaron lo siguiente; «Reconocemos el compromiso de escucha y diálogo receptivo y amplio por parte de la UT, que constituye el primer paso de una ruta de nuevo relacionamiento territorio Galilea – UT, es decisivo en este momento respetar la palabra empeñada y colocar voluntad política de parte de la Universidad y sus directivas para llegar al fondo de este asunto y refundar la relación con la región, que merece y exige que su universidad este presente en la construcción de nuevas oportunidades para todos y todas».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *