Por: Martha Devia Grisales, Docente magisterio, Miembro colectivo de DDHH, Red DESC
Para el gobierno actual la política educativa es y será una de las prioridades para la reconfiguración del tejido social, la paz, la equidad y la justicia social. Algunos de los planteamientos que presenta el viceministro de educación en preescolar, básica y media; Hernando Bayona, es fortalecer al interior de la escuela y la universidad una pedagogía dialogante en la que se construyen escenarios de respeto y dialogo entre integrantes de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, directivos); un ambiente que trabaje fuertemente por la justicia social desde un currículo ajustado para alcanzar tal fin, una educación más democrática que pueda avanzar respetando la igualdad y la diferencia.
Para tal efecto, este ministerio buscará integrar proyectos con las regiones, fortalecer los vínculos entre actores que han sido fundamentales para la educación preescolar, básica, media, con las normales de educación superior y a nivel universitario con las facultades de educación, alcaldías, grupos de investigación y colectivos que trabajen en este sector. “Los maestros no deben perder su esencia intelectual y avanzar en procesos de investigación y sistematización de sus prácticas pedagógicas, en clave de la calidad educativa y en perspectiva de lograr un Movimiento Pedagógico que impulse experiencias de aula desde la autonomía de los docentes y como investigadores”, dice el viceministro.
Frente a la idea de gestionar un movimiento pedagógico, es imperativo el fomento de las relaciones constantes y disciplinadas entre la triada de las secretarias de educación, facultades de educación y docentes de las instituciones educativas; esto con el fin de lograr institucionalizar espacios para el intercambio de experiencias pedagógicas novedosas, creativas y en sintonía con las necesidades de los y las niñas en un mundo que además requiere de nuevas y respetuosas prácticas y relacionamientos del ser humano con su entorno.

¿De qué manera el programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional le aporta al objetivo de lograr una educación de Calidad?
Lo primero que hay que ilustrar, es que Programa Todos a Aprender en adelante (PTA), es puesto en práctica por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), en coordinación con las Entidades Territoriales Certificadas en Educación. «La metodología del PTA se enfoca en el acompañamiento situado presencial (STS) que consiste en trabajar con los docentes en sus aulas de clase, son espacios de formación disciplinar y didáctica en Lenguaje, Matemáticas y Educación Inicial liderados por el tutor, y dirigidos a los docentes de los establecimientos educativos focalizados, garantizando una educación equitativa de Calidad para promover oportunidades de aprendizaje para todos». Fuente: Circular 45 del 16 de diciembre de 2019.
Por otro lado, la estrategia de las Comunidades de aprendizaje son un espacio de trabajo colaborativo que abordan procesos de planeación y de formación para los docentes de educación inicial y básica primaria en torno a la reflexión, estudio y generación de estrategias relacionadas con didácticas, uso pedagógico de materiales, acompañamiento situado, gestión de los recursos y de ambientes de aprendizaje y evaluación. Fuente: Circular 003 de 2020
El Programa ha llegado a zonas rurales y urbanas del país para contribuir respetuosamente a la cualificación docente, actualizar en procesos y literatura pedagógica, colaborar en metodologías, materiales, enfoques educativos y brindando apoyo permanente en los territorios mediante una política de formación colectiva y colaborativa. Gracias a estos espacios de formación y diálogos uno a uno, se viene edificando una estructura pedagógica a favor de la calidad educativa fortaleciendo los aprendizajes de los estudiantes.
Lamentablemente y pese a los esfuerzos de las secretarias de educación, rectores, tutores y docentes; en el sector educativo, existen múltiples situaciones y factores que contrariamente a lo que se está logrando, impiden que se avance “rápido” y efectivo en materia de calidad educativa. Algunas de las grandes preocupaciones del gremio educativo de Ibagué y del departamento del Tolima, tiene que ver con la reducida inversión en programas de articulación entre sectores de la enseñanza, álgido deterioro de la infraestructura y espacios dignos para ser y estar, inversión en conectividad, en medios tecnológicos y en mecanismos claros de inclusión, no solo cultural sino también, de orden cognitivo y excepcionales de los estudiantes, entre muchos otros factores.
Bajo este contexto, el camino hacia la calidad educativa es un reto para el actual gobierno que además de involucrarse con la escuela, debe buscar la manera de abolir las necesidades, responsables también, de las brechas académicas. Es claro que las brechas no se reducen solo con la implementación de programas como el PTA, sino invirtiendo significativamente en recursos para mitigar estas necesidades y contribuir para que los procesos sean eficaces y para que los niños, niñas y juventudes, tengan amplias y mejores oportunidades.
A su vez, los tutores tienen en sus manos la responsabilidad de liderar acciones que motiven a los docentes a iniciar y/o robustecer la implementación de proyectos en el aula más contextualizados para no olvidar las raíces y como forma potente y motivadora hacia el aprendizaje, promover en los niños y niñas el desarrollo de un espíritu crítico, que respete las diferencias, que identifique problemas de su entorno y sobre todo; sea políticamente consciente y activo gestionando alternativas que contribuyan a la transformación y justicia social, seres humanos que exigen dignidad, vivan a plenitud sus derechos, en armonía y en equilibrio interior y con la casa común.