Cómo explicar las altas temperaturas que se están registrando por Europa, en su mayoría jamás registradas hasta ahora. Según los científicos, existe una relación directa entre las olas de calor y el cambio climático ya que las emisiones de gases de efecto invernadero aumentan su intensidad, duración y frecuencia.
“Olas de calor como la que actualmente vive Europa y otras tendencias negativas en el clima serán habituales al menos hasta 2060″, advirtió hoy el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial de las Naciones Unidas (OMM), Petteri Taalas.
«La mayor frecuencia de estas negativas tendencias continuará al menos hasta 2060, independientemente del éxito o no a la hora de mitigar el cambio climático», enfatizó el experto en una rueda de prensa para analizar la actual ola de calor, organizada de manera mancomunada con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
«Las olas de calor se están haciendo más comunes a causa del cambio climático», añadió Taalas, recordando que hoy podría alcanzarse por primera vez una temperatura de más de 40 grados en el Reino Unido; mientras que en Portugal se han alcanzado los 47º y ese y otros países del sur europeo han sido afectados por los incendios.
A parte de los graves anuncios realizados por la Organización Mundial de las Naciones Unidas (OMM), la comisión europea también publicó sus análisis. El 46 % del territorio de la Unión Europea (UE) se encuentra en riesgo de sequía y España es una de las áreas más afectadas, según el informe «Sequía en Europa – julio de 2022», publicado este lunes por la Comisión Europea.
El estudio elaborado por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea destaca que la situación «es difícil en toda la Península Ibérica» y que «en España, los volúmenes de agua almacenada en embalses son actualmente un 31% inferiores a la media de los últimos diez años».
El informe examina también las olas de calor de los últimos meses. Indica que tras una primavera «atípica», la sequía en gran parte de Europa es «grave», ya que el déficit de precipitaciones de invierno y primavera «se vio exacerbado por las primeras olas de calor».
El estudio analiza la evolución e incidencia de la sequía prolongada en la UE para tener una «mejor comprensión de la situación a la hora de proteger nuestros bosques, cosechas y aguas», dijo la comisaria europea de Innovación, Investigación y Cultura, Mariya Gabriel. «El cambio climático aumenta el riesgo de sequías severas e incendios forestales en todo el mundo», señaló la comisaria.
El Centro Común de Investigación produce información sobre la sequía en tiempo real, a través de los Observatorios Europeo y Mundial de la Sequía (EDO y GDO), que forman parte del Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus (CEMS).