Según el nobel de economía, Joseph Stiglitz, el alza de tasas de interés no solucionaría la alta inflación

Después de dos años de tener una de las peores crisis económicas en la historia reciente, por culpa de las cuarentenas con restricciones de movilidad y económicas generadas por el coronavirus. El 2021 fue un año de recuperación económica en medio de algunas restricciones que seguían en los países, gracias a este boom el año 2022 inició con unas preocupantes cifras en temas de inflación, lo que ha hecho actuar de manera inmediata a los bancos centrales en muchos países.

Una de las principales medidas a tomar, siguiendo las posturas neoclásicas en temas de política económica es la de controlar la inflación subiendo las tasas de interés, tratando de limitar el flujo monetario que se encuentra en el mercado, buscando incentivar el ahorro y disminuyendo la generación de préstamos y el consumo.

Una de las más respetadas voces en temas de política monetaria a nivel mundial es la del economista galardonado con el premio nobel, Joseph Stiglitz, que aseguró que una de las prioridades debe ser la producción de alimentos.

La economía de Estados Unidos necesita intervenciones del lado del suministro en lugar de alzas de tasas de interés por parte de la Reserva Federal que no lograrán controlar la inflación, señaló el premio nobel de economía Joe Stiglitz.

«Subir las tasas de interés no va a resolver el problema de la inflación», dijo el profesor de la Universidad de Columbia a Lisa Abramovicz y Tom Keene en Bloomberg Televisión en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

«No va a crear más comida, va a hacer que sea más difícil porque la gente no va a poder realizar las inversiones». Los comentarios serán seguidos en unos días por la publicación de las actas de las últimas deliberaciones de política monetaria de la Fed (Sistema de reserva federal), lo que podría arrojar más luz sobre un ajuste cada vez más agresivo que incluye un alza de tasa de medio punto a principios de este mes. Joseph Stiglitz ofreció un enfoque alternativo.

El economista insistió en que la producción de alimentos también debería ser una prioridad, tanto en EE. UU. como a nivel mundial. «Solíamos tener excedentes de alimentos en EE. UU., podemos recuperarlos», sostuvo. «Al menos tratar de hacer todo lo que podamos a nivel mundial para aumentar el suministro hará más por abordar el problema que causar una depresión».

Agregó que «matar la economía elevando las tasas de interés no resolverá la inflación en ningún momento». En el caso latinoamericano y en particular el colombiano se ha seguido la postura estadounidense, en el mes de septiembre de 2021 el banco de la república ajustó una tasa de interés al 2%, en enero la tasa estaba en 4% y para mayo llegó al 6%, subiendo en lo que va corrido del año 200 puntos porcentuales la tasa de interés y este impacto no será inmediato en el consumo, la predicciones demuestran que no se va a detener este aumento, generando mayores consecuencias en el caso del consumo de los hogares colombianos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *